martes, 13 de mayo de 2008

Sergio Pérez y la gestión de la comunicación

Portada en la que se aseguraba que Angelina Jolie estaba enfermaVamos a googlear a nuestro ex compi Sergio Pérez Conde, hasta hace un año el estaba donde estamos nosotros ahora.

Sergio tiene 23 años cuando acabó la carrera de periodismo decidió hacer un Máster en Gestión de Empresas de Comunicación, lo que le ha permitido afrontar con una nueva perspectiva el mundo del periodismo.

Desde marzo de este mismo año trabaja para el Grupo Intercom, trabajo que compagina con su cargo de coordinador editorial de la empresa Blog Comunicación. Y es que Sergio Pérez es impulsor y socio de esta empresa.

Al entrar en desde mi blog enseguida nos damos cuenta los temas que más interesan a nuestro compañero, las nuevas tecnologías.

viernes, 9 de mayo de 2008

Ganarse la vida escribiendo blogs

Javier PenalvaLa cantidad de bloggers en España ha aumentado en lo últimos años, pero muy pocos logran llegar a convertirse en profesionales y vivir de un blog, esto es lo que ha conseguido en muy poco tiempo Javier Penalva.

Penalva es una muestra más de que el futuro del periodismo no pasa por el papel, sino que internet nos ha abierto una ventana nueva que hay que aprovechar para poder llevar a cabo nuestra profesión de una forma diferente y... económica.

Y es que este blogger es la muestra perfecta de que ser periodista no es sinónimo de morirse de hambre, cobra más que la mayoría de jóvenes periodistas.

miércoles, 7 de mayo de 2008

10 claves para entender el presente mediático

Portada en la que se aseguraba que Angelina Jolie estaba enfermaEl periodismo ha sufrido un cambio considerable con la irrupción y pronta consolidación de internet como medio de comunicación. El profesor José Luís Orihuela nos explica las claves para entender este fenómeno y los cambios que ha ocasionado en los 10 paradigmas de la ecomunicación.

Estas diez claves se resumen en que el usuario es ahora el que manda y los medios digitales cada vez tiene más en cuenta los gustos y necesidades de éste. Esto ha provocado una desmasificación, ya que se personalizan los contenidos en función de las preferencias del usuario. Al tiempo, que los medios se han dado cuenta que lo importante no es el continente, sino el contenido y que un medio va a tener éxito si apuesta por la innovación.

A raíz de esto último nos encontramos con una de las novedades más interesantes, y es que ahora un mismo medio digital nos da información en cualquier soporte sin necesidad de cambiar de página. Tan importante como esto último es la inmediatez, ahora más que nunca hablamos de última hora y tiempo real, gracias a internet obtenemos la información en el momento, mientras que antes teníamos que esperar a la primera edición que se publicara.

Importante también es el cambio que se ha producido en el panorama mediático con la aparición y consolidación de internet y los medios digitales. Mientras que antes había una serie limitada de publicaciones, por el coste de la puesta en marcha de las mismas, ahora el espectro es ilimitado y cualquiera con una buena idea puede montar una publicación en internet. Con esto el internauta sale ganando, porque tiene más sitios para elegir y además ahora ya no hay intermediación de los grupos mediáticos, con lo que se ha ganado en independencia de la información.

Pero de todos los cambios que se han producido en el mapa mediático es la interactividad, ahora los usuarios tienen la oportunidad de compaginar el papel de emisor y de receptor, al tiempo que pueden participar de la elaboración de las noticias o los contenidos de la página en cuestión. Para ello es muy la utilización de hipertextos que permitan a los usuarios saltar de una a otra noticia o página y mantenerse informados.

sábado, 3 de mayo de 2008

La interactividad como realidad del día a día

Una persona trabaja con un ordenador¿Se acuerdan cuando las máquinas y los hombres iban por separado, cuando los aparatos electrónicos estaban programados para funcionar sin necesidad de la intervención de los humanos?

Pues todo ello ha cambiado de forma radical en los últimos años, la interactividad se ha apoderado de todos los procesos tecnológicos, y es que ahora se produce una relación entre la máquina y la persona.

El papel del usuario ya no es el de receptor de la información, sino que ahora cumple un papel fundamental, porque al mismo tiempo que recibe datos este también los proyecta, un claro ejemplo de esto son los blogs.

Ahora incluso podemos configurar nuestro página de inicio del ordenador para que nos de la información que nosotros queramos, además muchos medios digitales nos permiten hacernos el periódico a nuestro gusto, con los temas que más nos interesan.

martes, 29 de abril de 2008

Enfermedades, muertos...todo mentira

Portada en la que se aseguraba que Angelina Jolie estaba enfermaEl afán de los medios de comunicación por ser los primeros en dar una noticia llega en ocasiones a unos extremos impensables . Alguien debería enseñarles que lo importante no es llegar antes, sino contar la verdad, son muchos los medios que en su afán de adelantarse a la competencia ocasiones dan por muertos a personajes antes de hora.

En los últimos años ha sucedido en dos ocasiones en los medios de comunicación españoles, el prestigioso, y se supone serio, diario El País dió por muerto en la portada de su diario a Fidel Castro. Con posterioridad muchas televisiones, ante la gravedad del estado de salud de Rocío Jurado, adelantaron varias semanas su muerte.

Pero esto no es cosa de los medios de comunicación españoles, en EEUU tampoco se libran de esta disfunción del periodismo, la última en sufrir una enfermedad que la iba a llevar a su lecho de muerte fue Angelina Jolie, a la que varias revistas le daban meses de vida. Años antes un hoax daba por muerto a Steve Urkel, el protagonista de Cosas de Casa.

Esto sólo es una muestra de que muchas veces los medios de comunicación y la información que aparece en internet no es cierta, hay muchos ejemplos más, grupos de música que colaboran con terroristas, músico español que tiene SIDA... Que haya páginas web que inventen bulos es desagradable, pero que sean los medios de comunicación los que publiquen informaciones falsas eso es detestable e inadmisible.



lunes, 28 de abril de 2008

Tirando la casa por la ventana

Foto de YoaníAl final tendrá razón mi abuela y será cierto eso de que hoy en día se vende cualquier cosa, pues sí. Lo último, alguien en la red ha decidido vender su blog por la módica cantidad de 16000 euros, pero claro no estamos hablando de que venda su coche por esa cantidad, no.

Está vendiendo algo que realmente no tiene valor, aunque hay una página que te permite saber que precio tiene tu blog es como vender castillos en el aire, porque vale tendrá muchas visitas y poseerá ya su prestigio y reconocimiento, pero no vende algo que no podamos conseguir nosotros gratis, que costará sí pero se puede conseguir y te puedes ahorrar esa suma de dinero.

Por no hablar de lo personal que es un blog y que en el momento en que tu lo compres y actúes sobre él ya no será el blog del otro será tuyo y tus opiniones pueden diferir y por tanto puede cambiar el público que decida leerte. Es como si te metes en la vida de alguien y te apropias de ella, pasas a ser una especie de okupa, porque vale lo has comprado pero te apropias de las opiniones y las vivencias de otra persona.

lunes, 21 de abril de 2008

Espiando en la red

En pleno siglo XXI es casi imposible mantenerse en el anonimato, más teniendo cerca de nosotros ese buscador tan eficaz como fácil de usar que es Google. Gracias a esta herramienta podemos saber cualquier cosa de alguien: nombre, aficiones, profesión... Es fácil, basta con seguir estos pasos:

1. Introducir el nombre de nuestra víctima, vamos a probar con Álvaro Antón (complicado por lo común del nombre y el apellido, pero vamos a ver que conseguimos).

2. Vamos a bucear en profundidad y a seleccionar la información que nos interesa, lo primero que encontramos en un gran número de información de un jugador del Rácing de Ferrol que comparte nombre y apellido con nuestro Álvaro. Después de muchas noticias sobre dicho jugador, que debe de ser una máquina, encontramos lo que queremos.

Tenemos acceso a una noticia de la revista de la universidad CEU Cardenal Herrera en la que aparece Álvaro Antón al haber recibido uno de los premios extraordinarios de fin de carrera, algo que nos indica lo buen estudiante de derecho que fue. Siguiendo esta tónica figura también en la página del la UCH-CEU como secretario de las Jornadas sobre la fiscalidad de los derechos de emisión de CO2. Todo ello nos permite extrar como conclusión el interés de Álvaro ´por el mundo académico, el derecho y el medio ambiente.

A pesar de que la escasez de información encontrada este ejemplo nos muestra que nadie está a salvo de internet y que cualquiera puede ser googleado.