martes, 29 de abril de 2008

Enfermedades, muertos...todo mentira

Portada en la que se aseguraba que Angelina Jolie estaba enfermaEl afán de los medios de comunicación por ser los primeros en dar una noticia llega en ocasiones a unos extremos impensables . Alguien debería enseñarles que lo importante no es llegar antes, sino contar la verdad, son muchos los medios que en su afán de adelantarse a la competencia ocasiones dan por muertos a personajes antes de hora.

En los últimos años ha sucedido en dos ocasiones en los medios de comunicación españoles, el prestigioso, y se supone serio, diario El País dió por muerto en la portada de su diario a Fidel Castro. Con posterioridad muchas televisiones, ante la gravedad del estado de salud de Rocío Jurado, adelantaron varias semanas su muerte.

Pero esto no es cosa de los medios de comunicación españoles, en EEUU tampoco se libran de esta disfunción del periodismo, la última en sufrir una enfermedad que la iba a llevar a su lecho de muerte fue Angelina Jolie, a la que varias revistas le daban meses de vida. Años antes un hoax daba por muerto a Steve Urkel, el protagonista de Cosas de Casa.

Esto sólo es una muestra de que muchas veces los medios de comunicación y la información que aparece en internet no es cierta, hay muchos ejemplos más, grupos de música que colaboran con terroristas, músico español que tiene SIDA... Que haya páginas web que inventen bulos es desagradable, pero que sean los medios de comunicación los que publiquen informaciones falsas eso es detestable e inadmisible.



lunes, 28 de abril de 2008

Tirando la casa por la ventana

Foto de YoaníAl final tendrá razón mi abuela y será cierto eso de que hoy en día se vende cualquier cosa, pues sí. Lo último, alguien en la red ha decidido vender su blog por la módica cantidad de 16000 euros, pero claro no estamos hablando de que venda su coche por esa cantidad, no.

Está vendiendo algo que realmente no tiene valor, aunque hay una página que te permite saber que precio tiene tu blog es como vender castillos en el aire, porque vale tendrá muchas visitas y poseerá ya su prestigio y reconocimiento, pero no vende algo que no podamos conseguir nosotros gratis, que costará sí pero se puede conseguir y te puedes ahorrar esa suma de dinero.

Por no hablar de lo personal que es un blog y que en el momento en que tu lo compres y actúes sobre él ya no será el blog del otro será tuyo y tus opiniones pueden diferir y por tanto puede cambiar el público que decida leerte. Es como si te metes en la vida de alguien y te apropias de ella, pasas a ser una especie de okupa, porque vale lo has comprado pero te apropias de las opiniones y las vivencias de otra persona.

lunes, 21 de abril de 2008

Espiando en la red

En pleno siglo XXI es casi imposible mantenerse en el anonimato, más teniendo cerca de nosotros ese buscador tan eficaz como fácil de usar que es Google. Gracias a esta herramienta podemos saber cualquier cosa de alguien: nombre, aficiones, profesión... Es fácil, basta con seguir estos pasos:

1. Introducir el nombre de nuestra víctima, vamos a probar con Álvaro Antón (complicado por lo común del nombre y el apellido, pero vamos a ver que conseguimos).

2. Vamos a bucear en profundidad y a seleccionar la información que nos interesa, lo primero que encontramos en un gran número de información de un jugador del Rácing de Ferrol que comparte nombre y apellido con nuestro Álvaro. Después de muchas noticias sobre dicho jugador, que debe de ser una máquina, encontramos lo que queremos.

Tenemos acceso a una noticia de la revista de la universidad CEU Cardenal Herrera en la que aparece Álvaro Antón al haber recibido uno de los premios extraordinarios de fin de carrera, algo que nos indica lo buen estudiante de derecho que fue. Siguiendo esta tónica figura también en la página del la UCH-CEU como secretario de las Jornadas sobre la fiscalidad de los derechos de emisión de CO2. Todo ello nos permite extrar como conclusión el interés de Álvaro ´por el mundo académico, el derecho y el medio ambiente.

A pesar de que la escasez de información encontrada este ejemplo nos muestra que nadie está a salvo de internet y que cualquiera puede ser googleado.

martes, 25 de marzo de 2008

El futuro ya está aquí

Foto de Yoaní¿Quién no se ha planteado alguna vez como será nuestra sociedad dentro de 50 años? ¿Y el periodismo? ¿Seguirán habiendo medios en papel? ¿Los medios de comunicación seguirán primando el escándalo y el sensacionalismo por encima de lo realmente importante? Las respuestas a todas estas preguntas son muy complicadas, además habrá que esperar unos años para conocerlas, pero podemos hacernos una idea de por dónde van los tiros.

PDA's, papel electrónico, teléfonos móviles, todos ellos son aparatos electrónicos que nos facilitan el día a día, en una sociedad en la que ya no tenemos tiempo ni para comprar el periódico. A todos estos mecanismos hay que añadir uno nuevo, el papel electrónico, que no es más que una pantalla del grosor de un folio y flexible. Pues bien, este aparatito, a simple vista, tan simple puede revolucionar la forma de leer los periódicos.

Ya no hará falta desplazarse al quiosco, sino que simplemente con enchufar el papel electrónico tendremos a nuestro alcance las últimas noticias. Seguramente habrá muchos otros inventos, pero este ya existe y nos sumerge de lleno en el futuro y nos acerca a un mundo tan lejano en años, pero a la vez muy cercano.

lunes, 17 de marzo de 2008

Desde Cuba con valentía

Foto de Yoaní¿Quién dijo que los blogs no sirven para nada? Cada vez tengo más por seguro que esta forma de comunicación se convertirá en el medio de futuro, ya a día de hoy nos acerca historias como la de Yoaní, una cubana que se ha convertido en azote del régimen castrista a través de su blog.

Esta cubana licenciada en Filología representa a una generación de jóvenes cubanos que ya no se conforman con la situación que viven. Con casi un millon de visitas al mes en su blog esta cubana se ha convertido en un auténtico símbolo de los nuevos aires que se viven en Cuba. Yoaní, así como sus compañeros de generación ya no tienen miedo de expresar libremente sus críticas y sus decepciones.

Estos cibernautas sortean como pueden la censura impuesta desde un régimen autoritario y trasnochado, que parece dar sus últimos coletazos. Destaca por encima de todos el interés de Yoaní y sus compañeros por las nuevas tecnologías, esperan con gran anhelo la irrupción en el mercado de las nuevas tecnologías, tan normales para nosotros pero tan desconocidas para la sociedad cubana. Y es que Yoaní no es un ejemplo del cambio que se está produciendo en la juventud cubana, una juventud que ya no se conforma con seguir a pies juntillas lo que dice el dictador de turno, sino que quiere un cambio radical en su vida.

Los blogueros cubanos hacen que desde el exterior se vea planeando, por los aires de Cuba, un cambio político, ¿pero de verdad existe tal cambio o son las ganas que tenemos la inmensa mayoría de que realmente suceda? Esperemos que el cambio definitivo no se haga esperar y que en Cuba cualquiera pueda acceder libremente Internet o se pueda comer una tostada para desayunar. Cuando esto ocurra muchos tendrá que agradecer a jóvenes como Yoaní su interés por mantener una mentalidad abierta en momentos tan cerrados como los que viene viviendo la población cubana.

martes, 11 de marzo de 2008

Diferencias notables

Esquema del funcionamiento de la blogosferaDesde la década de los 90 del siglo pasado, en el mundo occidental en general y en España en particular tener acceso a la nuevas tecnologías es algo tan común como necesario. Pero no en todas las zonas del mundo es tan fácil y habitual poder acceder a Internet o hacer una llamada por teléfono móvil.

Hay una gran diferencia entre los países más industrializados y aquellos subdesarrollados, un estudio de Internet World Stats arroja que en 2005 el 70% de los internautas de todo el mundo residen en países desarrollados, en su mayoría Europa y Estados Unidos.

La "brecha digital" no es más que la adaptación a nuestros tiempos de las brechas existentes entre las diferentes zonas de la tierra y que dejan entrever que no es lo mismo nacer en un lugar que en otro. Que por el simple hecho de nacer en el Congo vas a tener menos posibilidades de acceso a la educación, a la sanidad, vas a ser pobre, no vas a tener alimentos para comer ni posibilidad alguna de acceder a las nuevas tecnologías (ni a las viejas).

El gran problema es que la “brecha digital” no sólo se produce entre países, sino también en el interior de un mismo país, sobre todo en los países más industrializados, donde se produce una diferencia clásica en el acceso a estas tecnologías entre territorios y etnias. Por ejemplo, en España hay pueblos en los que no llega Internet, pero no sólo eso, las diferencias entre el porcentaje de población que accede a las nuevas tecnologías y la que no se ve claramente entre unas regiones y otras (entre Extremadura y Cataluña).

domingo, 9 de marzo de 2008

The winner is...